La Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) agradece a la RFEF la vuelta a las emisiones gratuitas de la Primera División Iberdrola de Fútbol Sala Femenino
La Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) ha emitido un comunicado oficial en el que agradece a la RFEF la vuelta a las emisiones gratuitas de la Primera División Iberdrola de Fútbol Sala Femenino. La ACFSF señala que la visibilidad del fútbol sala femenino ha sido un asunto de especial importancia y preocupación. Así mismo la ACFSF agradece a la RFEF que se haya tenido en cuenta la petición de los clubes de regresar a emisiones accesibles y gratuitas.
Les reproducimos el comunicado oficial de la ACFSF para su consulta:
«Asociación de Clubs de Fútbol Sala Femenino
Comunicado Oficial
Ante el comunicado oficial emitido por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en el que se manifiesta que la Primera División Iberdrola de Fútbol Sala Femenino dejará de emitirse a través de la OTT FEF TV para volver a las emisiones gratuitas producidas por Live Vuvuzela, desde la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) queremos agradecer el cambio anunciado por la importancia que tiene para nuestro deporte un asunto tan relevante y delicado como el de la visibilidad.
Desde que se anunció que el futbol sala femenino dejaría de ser gratuito y pasaría a ser de pago, desde la ACFSF iniciamos una serie de conversaciones a los efectos de demostrar que esta medida no beneficiaría a nuestro deporte. De hecho, el número y precio de los abonos de los dieciséis clubes de Primera División pronosticaban que no se fuesen a alcanzar los objetivos perseguidos con este nuevo modelo.
Para la ACFSF, la visibilidad siempre ha sido un asunto de especial importancia y preocupación. Hace tres años se solicitó de forma presencial tanto al Consejo Superior de Deportes (CSD) como a la RFEF la necesidad de que nuestros partidos fuesen televisados en abierto y sin coste. A partir de la siguiente temporada, se anunció el acuerdo con Live Vuvuzela que permitió que el fútbol sala femenino pudiese disfrutarse en abierto y sin coste.
Todos los que conformamos el fútbol sala femenino tenemos el objetivo de crear un producto atractivo para el espectador que genere una audiencia considerable que nos permita defender la importancia y respaldo que tiene nuestro deporte dentro de la sociedad ante instituciones públicas y privadas. Para ello, necesitamos el apoyo de todos los que luchamos día a día por la supervivencia y viabilidad del fútbol sala femenino.
Por último, agradecer nuevamente que se atienda la petición de los clubes en un asunto de especial importancia, así como la del resto de partes interesadas que conformamos nuestro deporte.»
A vueltas con el Sistema Fénix, los comunicados y los hilos
Apenas llevamos dos jornadas de la máxima categoría de fútbol sala femenino y ya tenemos polémica.
Todo parte de lo acontecido en la 1ª Jornada de Liga donde varios clubs, entre ellos Poio Pescamar, MSC Torreblanca, STV Roldán, Pescados Rubén Burela o Rayo Majadahonda AFAR 4 FSF se vieron afectados por los problemas técnicos que se dieron en el Sistema Fénix, programa de la RFEF para, entre otras cosas certificar la correcta inscripción de jugadoras y técnicos en las actas.
En la jornada inicial varias jugadoras como las lucenses Peque o Emilly Marcondes, la jugadora de Poio Pescamar Anna Escribano, el técnico Ángel Sáez o las melillenses Sara Soares y Lydia entre otras muchas más no pudieron disputar la primera jornada con sus respectivos equipos debido a los problemas técnicos del Sistema Fénix.
Extracto del acta del partido de la 1ª Jornada entre: Rayo Majadahonda AFAR 4 FS y Pescados Rubén Burela. Foto: RFEF
El problema viene cuando los clubs solicitan a los árbitros incorporar manualmente a los jugadoras y técnicos que no aparecían en el Sistema Fénix, ya que sí se disponía de la licencia física o digital en algunos de los casos.
En la mayoría de los partidos donde hubo problemas los árbitros, tras consultar a sus superiores decidieron no incorporar manualmente a las afectadas y afectados. Decimos la mayoría porque sí se introdujeron manualmente jugadoras o técnicos en algún partido como muestra el acta del partido entre CD Leganés FS y MSC Torreblanca. Basta con echar un vistazo a las actas de la Jornada 1ª y comprobarlo:
Extracto del acta del partido de la 1ª Jornada entre: CD Leganés FS – MSC Torreblanca. Foto: RFEF
A raíz de este suceso la Asociación de Clubs de Fútbol Sala Femenino emitió sendos comunicados en los que mostraba su malestar por lo acontecido solicitando: “una explicación pública urgente que explique el trato desigual sufrido por el fútbol sala femenino en comparación con el masculino», ya que se pudo comprobar que en la 1ª Jornada de 1ª División de Fútbol Sala Masculino si se procedió a incorporar manualmente a numerosos jugadores que no aparecían en el Sistema Fénix.
Extracto del acta del partido de la 1ª Jornada de Fútbol Sala Masculino entre: Levante UD FS y Viña Albali Valdepeñas. Foto: RFEF
La ACFSF también solicitaba en el segundo comunicado una reunión con el presidente de la RFEF y del Comité Nacional de Fútbol Sala para mostrarles su preocupación por todo lo acontecido y buscar soluciones para que no vuelva a acontecer sucesos como el de la 1ª Jornada. Aún no se ha convocado dicha reunión.
Imagen del Segundo comunicado de la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino. Foto: ACFSF
La semana pasa y llegamos al inicio de la 2ª Jornada.
Todos los clubes de la ACFSF convocan un gesto de protesta que no es otro que parar durante los primeros treinta segundos de todos los partidos de la Jornada. El parón se realiza religiosamente en casi todos los encuentros. Solo en Burela comienza el partido con “normalidad”, pero Sala Zaragoza a los veinte segundos de iniciarse el partido solicita tiempo muerto manteniendo a sus jugadoras en el campo, sumándose así a la protesta de la ACFSF. Las jugadoras de Pescados Rubén Burela acudieron a su banquillo para escuchar las indicaciones de su técnico.
🟣Por último, en el partido entre @burelafs y @SalaZaragoza el partido comienza con normalidad. A los 30'' de partido @SalaZaragoza pide tiempo muerto y mantiene a sus jugadoras en su campo sumándose a la protesta por lo sucedido en el 1ª Jornada de Liga.
Tampoco se llevó a cabo el parón en su estricto cumplimiento en el partido entre Marín Futsal y CD Leganés FS, donde el conjunto madrileño puso el balón en juego en el saque de centro y estuvo pasándose el balón mientras que las jugadoras pontevedresas permanecieron inmóviles durante los treinta segundos del parón.
🟣En el partido entre @marin_futsal y @CDLeganesFS_Fem el equipo pontevedrés se mantuvo inmóvil mientras las pepineras movían el balón de lado a lado del campo.
Llamaba mucho la atención que la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala Femenino (AJFSF), sindicato mayoritario de las jugadoras de fútbol sala femenino, no había emitido ningún comunicado al respecto de lo acontecido en la 1ª Jornada. Y llegamos al viernes dieciséis de septiembre donde a través de su perfil de Twitter publica un hilo en el que detalla las acciones realizadas por la AJFSF una vez que tuvo conocimiento de lo sucedido en la jornada inicial de la Liga.
🚨 [ACERCA DEL SISTEMA FÉNIX Y LO SUCEDIDO EN LA PRIMERA JORNADA DE LIGA]
— AJFSF – Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala (@AJFSFemenino) September 16, 2022
La AJFSF cierra el hilo informando que, tras solicitar una reunión de las capitanas de 1ª División con la RFEF, acompañarán a las jugadoras en su encuentro con el Comité Nacional de Fútbol Sala.
Algunas voces pusieron en tela de juicio la unión de los clubs de fútbol sala femenino a la hora de plantear y aceptar el acto de protesta. Para salir al paso de las posibles dudas que pudiera haber la ACFSF emitió el diecinueve de septiembre un tercer comunicado en el que manifiesta de una manera clara y tajante la unanimidad de todos los clubs de primera división al apoyo y realización del acto de protesta de la 2ª Jornada.
Imagen del Tercer comunicado de la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino. Foto: ACFSF
Y en estas estamos.
Una vez hecho un repaso a este inicio tan agitado de temporada se nos plantean diversas cuestiones y dudas:
¿Por qué no se inscribieron manualmente a todas las jugadoras y técnicos con las que se tuvo problemas en el Sistema Fénix?
¿Qué criterio se siguió para incorporar manualmente a unas jugadoras sí y a otras no?
¿Qué fue lo que falló en el Sistema Fénix para que no funcionase correctamente impidiendo a jugadoras y técnicos disputar la 1ª Jornada?
¿Por qué unos árbitros si incorporaron manualmente a algunas jugadoras y técnicos y otros no?
¿Quién no autorizó, y en función de qué criterios la incorporación manual de jugadoras y técnicos, como sí se hizo y se realizó en algún partido de la 1ª Jornada de 1ª División de Fútbol Sala Masculino?
Muchas son las dudas y pocas las certezas.
Mientras, los clubes aún no tienen cita para su reunión con la RFEF y con el Comité Nacional de Fútbol Sala. En cambio las jugadoras, representadas por las capitanas de 1ª División y la AJFSF ya cuentan con la fecha para su encuentro con la patronal.
En el trasfondo lo que se percibe es la permanente disputa existente por derechos y obligaciones entre la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino y la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala Femenino, sindicato mayoritario dentro del colectivo de jugadoras y cercano a la RFEF.
En un escenario tan revuelto como es el del fútbol sala, el femenino aún más necesita que todos los actores intervinientes remen en la misma dirección. Indudablemente las jugadoras son las más importantes. Pero no nos engañemos: sin clubs y sin directivos y directivas que apuesten, en muchos de los casos su patrimonio personal, no hay competición ni equipos. Los clubs no pueden estar solo para pagar las cuotas y cumplir los requerimientos, que no son pocos y que año tras año exige e incrementa la RFEF. También tienen que tener voz y voto. Pero de verdad. No solo de cara a la galería.
Si algo tenemos claro es que la fragilidad del fútbol sala femenino se soluciona con el trabajo conjunto de todas y todos: jugadoras, clubs, técnicos, árbitros y Federación. Se hace obligada una «Gran Sentada» con todos los elementos que integran el fútbol sala femenino para buscar soluciones conjuntas que propicien el desarrollo de una disciplina en la que, no se nos olvide somos Campeonas de Europa y en la que «presumimos» de tener la mejor liga del mundo. Que se vea que es verdad.
Nuevo Comunicado Oficial de las Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino al respecto de los problemas acontecidos con el Sistema Fénix en la 1ª Jornada de Liga
La Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino ha emitido en la mañana de hoy un nuevo Comunicado Oficial al respecto de los problemas acontecidos con el Sistema Fénix el pasado fin de semana que motivó que varias jugadoras y tecnicos no pudieran ejercer su labor. Recordemos que el pasado Lunes la ACFSF ya emitió un comunicado manifestando su malestar por lo sucedio en la 1ª Jornada de Liga de 1ª División de Fútbol Sala Femenino.
En el núevo comunicado la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino indica que:
Nadie les ha comunicado que le procedimiento para diligenciar las licencias de jugadoras o técnicos/as haya sufrido variación alguna, ya que de ser así entienden que se les hubiera comunicado a todos los clubes por igual.
También manifiestan su malestar por no haberseles permitido insertar manualmente en las actas a jugadoras o entrenadores/as con la ficha física o con el documento nacional de identidad. Más si cabe, como indica el comunicado que la ACFSF ha tenido conocimiento de clubes de 1ª División de Fútbol Sala Masculino a los cuales si se les permitió inscribir manualmente en las actas a deportistas que no se encontraban entre los afiliados de dichos equipos.
En relación a este asunto en dos partidos de la 1ª Jornada de 1ª División de Fútbol Sala Masculino: Levante UD FS vs Viña Albalí Valdepeñas y en el Aspil Jumpers Ribera Navarra vs ElPozo Murcia si se permitió inscribir manualmente como asi se puede comprobar en las actas de dichos partidos:
Extracto del acta del partido Levante UD FS vs Viña Albali Valdepeñas. Foto: RFEFExtracto del acta del partido Aspil Jumpers Ribera Navarra vs ElPozo Murcia Costa Cálida. Foto: RFEF
Recordemos que jugadoras como Peque y Emilly Marcondes en Pescados Rubén Burela, Lydia, Vicky y Sara Soares en MSC Torreblanca, Anna Escribano en Poio Pescamar, Lola, Ángela y Almudena en STV Roldán o el técnico Angel Saiz de Rayo Majadahonda entre otros y otras no pudieron ser de la partida en el primer partido del campeonato debido a los problemas técnicos acontecidos por el Sistema Fénix que diligencia y chequea la licencias de jugadoras y técnicos.
La ACFSF también indica que ha solicitado una reunión con el Presidente de la RFEF y del Comité de Fútbol Sala ante la gravedad de los sucedido en la 1ª Jornada de Liga de 1ª División de Fútbol Sala Femenino. Recordemos que el próximo fin de semana del 17 y 18 de Septiembre se celebra la 2ª Jornada de 1ª División y la 1ª Eliminatoria de la Copa de la Reina de Fútbol Sala Femenino con quince eliminatorias con equipos de segunda división.
Reproducimos el contenido del nuevo comuniado de la ACFSF por su interés:
«En relación con el comunicado que publicamos el pasado lunes que informaba sobre un problema informático que impidió la participación en encuentros de competición oficial de jugadoras como de miembros del cuerpo técnico, la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) desea realizar las siguientes manifestaciones:
1. Las personas que gestionan la dirección de los clubes de fútbol sala femenino llevan tramitando durante muchos años licencias y nunca antes había sucedido una situación como la ocurrida el pasado fin de semana. A los clubes no se les informó en ningún momento de que el procedimiento de tramitación de licencias hubiese sufrido alguna modificación ya que si eso hubiese ocurrido lo lógico sería notificar dichos cambios a todas las entidades. Sin embargo, muchos de las afectados tenían su licencia física lo que acredita que se cumplieron todos los requisitos exigidos reglamentariamente para que todos ellos pudiesen intervenir en sus respectivos encuentros.
2. El pasado fin de semana no se permitió inscribir manualmente a las jugadoras ni miembros del cuerpo técnico afectados a pesar de que en todos los casos los clubes disponían de las licencias físicas o de los D.N.I. de las personas afectadas.
Sin embargo, hemos tenido conocimiento, a través de actas de partidos de fútbol sala masculino de Primera División, que a determinados clubes se les ha permitido inscribir manualmente a deportistas al no encontrarse entre los afiliados de los respectivos equipos.
Desde la ACFSF exigimos una explicación pública urgente que explique el trato desigual sufrido por el fútbol sala femenino en comparación con el masculino. Exigimos RESPETO e IGUALDAD.
Por último, informamos que hemos solicitado una reunión con el Presidente de la R.F.E.F. y del Comité Nacional de Fútbol Sala para expresar nuestra preocupación por el futuro de nuestro deporte. Situaciones como la vivida este fin de semana demuestran la importancia que tiene el fútbol sala femenino y los clubes estamos llegando a situaciones límite que hacen replantearnos nuestro futuro dentro de este deporte.
Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino.»
La Asociación de Clubs de Fútbol Sala Femenino emite un nuevo comunicado oficial al respecto de lo acontecido en la 1ª Jornada de Liga con los problemas del Sistema Fénix y solicita una reunión con el Presidente de RFEF y del Comité de Fútbol Sala. Foto: RFEF
Comunicado Oficial de las Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino al respecto de los problemas acontecidos con el Sistema Fénix el pasado fin de semana
La Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino ha emitido en la mañana de hoy un Comunicado Oficial al respecto de los problemas acontecidos con el Sistema Fénix el pasado fin de semana que motivó que varias jugadoras y tecnicos no pudieran ejercer su labor. Jugadoras como Peque o Emilly Marcondes en Pescados Rubén Bure, Lydia o Sara Soares en MSC Torreblanca o el técnico Angel Saiz de Rayo Majadahonda entre otros y otras no pudieron ser de la partida en el primer partido del campeonato debido a los problemas técnicos acontecidos por el Sistema Fénix que diligencia y chequea la licencias de jugadoras y técnicos.
La ACFS manifiesta su malestar y se pone a disposición de la RFEF para buscar una solución para que nos vulevan a surgir los problemas del pasado fin de semana.
Reproducimos el comuniado de la ACFSF por su interés:
«Desde la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) lamentamos profundamente los problemas que se produjeron este fin de semana con el sistema FENIX y que impidieron que tanto jugadoras como miembros del cuerpo técnico de determinados equipos pudiesen participar en sus respectivos encuentros a pesar de tener debidamente diligencias sus respectivas licencias.
Preocupa enormemente la falta de respuesta y de solución inmediata al problema que provocó que determinados clubes tuviesen que prescindir de contar con la participación de miembros que podían haber participado en sus respectivos encuentros sin ninguna limitación. La integridad de la competición se ha visto vulnerada por un problema informático que exigimos no vuelva a suceder por el bien de la competición y de los derechos de las deportistas y de las entidades que formamos parte delfútbolsala femenino.
La mejor liga del mundo no puede permitirse este tipo de errores que condicionan de forma grave el normal desarrollo de la competición y nos ponemos a disposición de la R.F.E.F. para buscar soluciones alternativas que impidan que vuelvan a generarse situaciones como las vividas este fín de semana en nuestros pabellones.
Por último,la ACFSF desea enviar un mensaje de ánimo a tod@slos perjudicad@s que este fín de semana no pudieron ejercitar su derecho al trabajo y participar en la primera jornada de la temporada 2022/2023.
Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino.»
Comunicado Oficial de las Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino al respecto de los problemas acontecidos con el Sistema Fénix el pasado fin de semana. Foto: ACFSF
«Sobre el Fútbol Sala Femenino Catalán» por Cristina Gómez
Cristina Gómez, ex jugadora de fútbol sala femenino y aactualmente entrenadora ha publicado en sus rrss una visión personal del estado en el que se encuenta el fútbol sala femenino. Por su interés reproducimos íntegramente el escrito:
«SOBRE EL FÚTBOL SALA FEMENINO CATALÁN
Aprovechando el éxito de la Selección Española de Fútbol Sala Femenino revalidando el Campeonato de Europa y después de hablar mucho y con mucha gente dentro del mundo del fútbol sala femenino catalán, he decidido poner por escrito todo lo que pienso. Esta es mi visión personal después de vivir como jugadora y como entrenadora la progresión (o regresión) del fútbol sala femenino catalán en los últimos años.
En Cataluña tenemos un problema… Lo sabemos todos y todas los que estamos dentro, pero no estamos encontrando la solución y cada año que pasa se hace más evidente.
El resumen de la temporada es que el único equipo catalán en 1ª división ha descendido. No es culpa de las jugadoras que se lo han dejado todo en un año complicadísimo, no es culpa del cuerpo técnico, ni siquiera culpa del AE Penya Esplugues como club. Todos los implicados tienen parte de la responsabilidad, por supuesto, pero es una situación que sabíamos que llegaría más pronto que tarde. Si no era este año, hubiera sido el siguiente y sino el otro.
La 1a división de fútbol sala femenino va hacia la profesionalización y en Cataluña nos hemos quedado atrás. Cuando el resto de equipos tienen más medios y presupuesto que tú, son más atractivos para las mejores jugadoras y les permite dedicar más horas a entrenar, cuidarse y vivir como verdaderas deportistas de élite. Y claro, los resultados al final son los que son.
Ya no es que no consigas fichar a jugadoras de fuera y con experiencia en 1ª división como han hecho equipos como el Melilla o el Marín al subir, es que las mejores jugadoras catalanas, casos como los de Laura Oliva, Estela, Nona o Ali, se han marchado (y no parece que tengan intención de volver) porque aquí no les podemos ofrecer lo que les ofrecen fuera. No es solo una cuestión económica, se trata de proyectos deportivos que les permiten explotar su calidad y ser mejores jugadoras.
Tampoco es una sorpresa que este año no suba ningún equipo catalán, como ya ocurrió el año anterior. Ni que en los tres equipos que suban a 1ª división: Alcantarilla, Telde y Amarelle sí haya jugadoras catalanas (Marta, Mariona y Èlia) que vieron más futuro en equipos de 2a división fuera de Cataluña que en los de aquí.
A todo esto se suma el descenso de tres equipos catalanes de 2ª división a división de honor catalana (Sabadell, Mataró y Penya Esplugues B) y un solo ascenso, el del Rubí que regresa después de unos años. El balance es que perdemos equipos en categoría nacional.
Parece que finalmente habrá menos jugadoras catalanas que se marchen fuera de las que se podía esperar (a pesar de las ofertas que muchas han tenido) y el próximo año el grupo 2 de 2ª división será un grupo complicadísimo con 4 o 5 equipos con plantillas y entrenadores de mucho nivel. La pregunta es, si alguno de los equipos catalanes llega a play-off y logra subir… ¿Tendrá los medios necesarios para hacerlo? ¿Tendrá los medios para ser la temporada siguiente un equipo profesionalizado? Ya hemos visto que si no lo eres, en primera ya no tienes sitio.
El salto desde 2ª división a 1ª división es muy grande y no parece haber ningún equipo catalán con los medios necesarios para empezar, desde segunda, a trabajar como equipos profesionales o semiprofesionales (cuatro días de entrenamiento, instalaciones , gratuidad absoluta, cuerpo técnico completo, etc.).
En los últimos años hemos visto situaciones esperpénticas: Equipos viajando en coches particulares, pagando cuotas, entrenando en pistas en condiciones lamentables, equipos que teniendo gimnasio en el mismo pabellón tienen que hacer el físico en la calle, etc. Entonces ves proyectos como el de Elche o el de Castellón y te das cuenta de que estamos muy lejos, y que con plantillas (en mi opinión) con menos talento, sacan mejores resultados porque trabajan más y en mejores condiciones.
En Cataluña hay talento, los resultados de las selecciones catalanas de los últimos cinco años demuestran que en la base somos una comunidad autónoma puntera, pero ese talento se queda a medio explotar porque las condiciones hacen que las jugadoras no puedan buscar su máximo nivel de rendimiento y acaben estancándose o dejando el deporte demasiado pronto. Hay una generación de jugadoras jóvenes catalanas con muchísimo nivel (de las mejores que recuerdo) y o les ofrecemos proyectos con posibilidades o acabarán buscándolos fuera o dejando el fútbol sala sin llegar a su máximo nivel y sería una lástima.
No sé cuál es la solución, pero está claro que no estamos haciendo las cosas bien, que no estamos consiguiendo la visibilidad necesaria para atraer patrocinadores, que en los clubs falta gente que trabaje para conseguir más recursos, que echarnos piedras entre los equipos catalanes no es positivo y que si no reaccionamos y trabajamos todos juntos (jugadoras, ex-jugadoras, entrenadores/as, dirigentes de los clubs y la federación catalana de fútbol con algún organismo o comisión que se preocupe al conocer la realidad y el día a día de los clubes y de las jugadoras) no cambiaremos esta situación nunca.
Cristina Gómez Matamala
Ex-jugadora y entrenadora de fútbol sala femenino.
La Asociación de Clubs de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) lamenta que no se televise la Final del Europeo de Fútbol Sala Femenino y solicita igualdad en el trato con otras modalidades y especialidades deportivas
La Asociación de Clubs de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) emitió un comunicado en las horas previas a la disputa de la Final de la Eurocopa de Fútbol Sala Femenino entre las selecciones de España y Portugal en el que lamenta que no se televise la Final del Europeo de Fútbol Sala Femenino y solicitan igualdad en el trato con otras modalidades y especialidades deportivas.
Recordemos que las Semifinales y Final del Europeo de Fútbol Sala Femenino 2022 se emitieron en directo por la plataforma de streaming de RTVE (propietaria de los derechos de emisión): RTVE.Play siendo emitidos por la cadena Teledeporte en diferido.
Por su interes lo reproducimos en su totalidad:
«Desde la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) lamentamos nuevamente que un evento tan significativo como el Europeo Femenino de Fútbol Sala Femenino no sea televisado en ningún canal de televisión al contrario que sucede con otras modalidades y especialidades deportivas.
La falta de interés por proporcionar visibilidad a nuestro deporte en una fecha tan señalada como la de hoy comienza a ser preocupante así como la nula publicidad que se hace ante un evento tan significativo y de interés para todos los actores que forman parte del fútbol sala femenino como para cualquier aficionado o ciudadano.
Desde la ACFSF ya se denunció públicamente la falta de visibilidad de la Copa de S.M. La Reina hace escasos meses pero vemos que ante un evento de mayor repercusión y de interés se vuelven a cometer los mismos errores.
El fútbol sala femenino merece que se le proporcionen las mismas oportunidades que a otros deportes para poder demostrar que nos encontramos ante un deporte que genera interés y expectación,así como que se le ayude a seguir potenciando su imagen para poder llegar a más consumidores y continuar creciendo.
No nos cansaremos de EXIGIR lo que nuestras deport istas, entrenadores, cuerpos técnicos, dirigentes y clubes se merecen. Porque no estamos solicitando nada que a otros deportes no se le proporcione. EXIGIMOS IGUALDAD DE OPORTU NIDADES. Lo merecemos. Lo merecen.
¡VAMOS ESPAÑAI ¡VAMOS GUERRERAS!»
Comunicado 👇
La Asociación de Clubs de Fútbol Sala Femenino (ACFSF) lamenta que no se televise la Final del Europeo de Fútbol Sala Femenino y solicita igualdad en el trato con otras modalidades y especialidades deportivas
La ACFSF facilitará cerca de dos millares de test de antígenos a sus asociados
La ACFSF (Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino) se complace en anunciar que ha puesto, a disposición de los clubes asociados al organismo de forma gratuita para ellos, cerca de dos millares de test de antígenos destinados a los entrenadores, cuerpos técnicos y jugadoras de los equipos con fichas que no sean de categoría nacional; entidades que tras el gran esfuerzo realizado por la Real Federación Española y el sindicato de jugadoras, para ayudar a los clubes, no se habían visto beneficiadas por los test subvencionados proporcionados por los mismos.
La ACFSF ha empleado 9.405 € en adquirir un total de 1900 test que serán enviados a través de un acuerdo de colaboración con la empresa de transportes Envialia a cada domicilio social de los clubes. Cada club recibe un mínimo de 50 test de antígenos de forma gratuita solo por ser asociados. La asociación se une así al esfuerzo de la Real Federación Española y los sindicatos de jugadoras y jugadores, para contribuir a que el fútbol sala femenino pueda desarrollar su desempeño habitual con la mayor seguridad posible para todos/as.
Departamento de Prensa de la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino
La Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino a publicado una Carta Abierta dirigida al Consejo Superior de Deportes, al respecto de la situación que están viviendo los clubes de 1ª y 2ª División motivados por la situación de incertidumbre generada por el COVID-19. Por su interés la reproducimos en su totalidad:
«Desde la Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino se ha dirigido un escrito dirigido a Dña. Irene Lozano Domingo, secretaria de estado, y al Director General del Consejor Superior de Deportes, D. Joaquín Arístegui Laborde, para entre otros muchos elementos solicitar los protocolos pertinentes para el inicio de las competiciones, así como la puesta en conocimiento de la actual situación de la mayoría de los clubes de fútbol sala femenino a nivel nacional.
La Asociación de Clubes de Futbol Sala Femenino, pone de manifiesto nuestra profunda preocupación por la ausencia, a estas alturas de la temporada, de un protocolo que nos permita comenzar la competición y desarrollar con normalidad nuestro deporte, en todos los niveles y en todas sus categorías, lo que origina en nuestro colectivo una gran inseguridad por las medidas organizativas a adoptar y por el futuro al que nos enfrentamos.
Es necesario recordar que los clubes de fútbol sala femenino tienen en su gran mayoría una estructura no profesional, y así la mayoría de directivos, miembros de los cuerpos técnicos y jugadoras han de hacer un enorme esfuerzo, altruista en gran parte de los casos, para dedicar su tiempo libre, después de cumplir con las obligaciones profesionales y/o de estudios, a este deporte que tanto amamos y luchar por su supervivencia, con el fin de alcanzar el objetivo de la profesionalización.
Los clubes llevamos más de 25 años desarrollando la incansable labor de luchar por mejorar las condiciones deportivas, logísticas y sociales de este deporte. De este modo, poder cautivar a posibles patrocinadores y convencer a las instituciones de que se nos preste un apoyo equivalente al que reciben otras disciplinas deportivas. Por desgracia, la realidad actual dista mucho de lo que se esperaba. En esencia, seguimos teniendo los mismos problemas estructurales que hace esos 25 años. Esta situación no es debida a la ausencia de trabajo, ideas o empeño, sino por la falta de un decidido impulso a nivel mediático y económico que contribuya a mejorar nuestra competición, la cual nos atrevemos a afirmar que es una de las mejores, sino la mejor, del mundo.
Nos gustaría recordar que nuestra Selección Nacional Española es la actual Campeona de Europa y consideramos que los estamentos deportivos pueden contribuir a “vender” nuestro producto y visibilizarlo para mejorar las condiciones de nuestra competición en todos los aspectos.
Desde la llegada de la nueva presidencia a la RFEF, llevamos un par de años trabajando junto a sus responsables y hemos realizado avances importantes en esa dirección, pero estamos aún muy lejos de lo que necesita este deporte para ser competitivos con otras disciplinas deportivas y que se pueda empezar a hablar del tan deseado profesionalismo. La denominación de competición profesionalizada es algo estatutario de la RFEF pero como todos sabemos en España de momento solo el Fútbol y Baloncesto son deportes profesionales.
Con datos de la temporada 2018-2019, los últimos publicados en la web de la RFEF, en fútbol sala femenino a nivel nacional hay sólo 40 licencias tipo “P” profesional, y matizamos que este tipo de licencia es obligatorio entre otras, para que las jugadoras extracomunitarias puedan jugar, y no por ello significa que perciban el salario mínimo interprofesional o que sean profesionales de plena dedicación. Frente a este dato, nos encontramos que con licencia de aficionadas hay 5.375.
En la actualidad, sólo dos o tres clubes en toda la Primera División Nacional pueden permitirse tener a sus plantillas al completo cotizando, pero aun así sin poder llegar por mucho a el sueldo mínimo interprofesional, y únicamente uno en toda la liga, se rige por un convenio colectivo. La realidad del resto de los clubes dista bastante de esta situación privilegiada y a la que aspiran en un futuro a conseguir, pues sería señal de que se está trabajando en la mejora de las condiciones de nuestra competición. La gran mayoría de los Clubes a día de hoy apenas pueden proporcionar a sus jugadoras gastos para sufragar los costes de la vivienda, estudios, desplazamientos, y en el mejor de los casos, reciben una pequeña cantidad en concepto de salario por su desempeño deportivo, que gracias a las ayudas del plan vertebración de la RFEF, al menos se pueden ir regulando.
La subsistencia de nuestros Clubes, es posible debido a las subvenciones que existen en las correspondientes Comunidades Autónomas, Diputaciones Ayuntamientos, que permite, junto a algún patrocinador externo, llevar a cabo este tipo de precaria gestión. La disparidad de ayudas al deporte en las distintas Comunidades Autónomas es un factor muy importante a tener en cuenta. Existe un enorme abismo entre unos clubes y otros ya que no compiten en igualdad económicamente hablando. La disparidad en este capítulo es tal, que mientras unos equipos no perciben cuantía alguna por parte de su Comunidad Autónoma, otros reciben hasta 140 mil euros en ayudas públicas, lo que provoca una enorme desigualdad en la competición. Esta situación, sumada a la gran dificultad para encontrar patrocinadores debido a la invisibilidad de la competición hace que sea muy complicado seguir levantando este deporte.
Con respecto a la Segunda división de futbol sala femenino, la situación aun se complica bastante mas, pues cuentan con menos ayudas, menos patrocinadores, menos visibilidad, hay que equipos que al día de hoy, apenas pueden costear un servicio de fisioterapeuta.
Por lo tanto y resumiendo para poder competir, todos los clubes, tanto de primera, como de segunda, hacen un esfuerzo muy grande con el fin de proporcionar a sus jugadoras y personal técnico, las mejores condiciones. A día de hoy con esta incertidumbre, no saben cómo deben actuar, lo que provoca que muchos se estén planteando su continuidad y, de hecho, en los últimos meses se ha producido la desaparición de dos clubes de la máxima categoría, arrastrados por la crisis económica y las exigencias crecientes de la competición.
La Asociación de Clubes de Fútbol Sala Femenino ha abierto el plazo de candidaturas para la presidencia del citado organismo fundado en el año 2001. La directiva de la ACFSF, termina su periodo legal a cargo de la misma, y por ello, tal y como indica sus estatutos, convoca el plazo de presentación de candidaturas para todos los clubes asociados que estén interesados, dicho período concluye el próximo 31 de agosto.
Todo aquel club que lo desee y esté interesado, puede mandar un correo electrónico comunicando dicha intención al siguiente e-mail:
Los interesados tendrán que indicar nombre y apellidos, denominación del club al que representa, indicando su cargo en el mismo (no es imprescindible que se pertenezca a la junta directiva de dicho club, pero sí que este autorizado por el mismo y tendrá que ser reconocido como representante legal)
Después de recopilar las diferentes candidaturas, se procederá a realizar la pertinentes elecciones, y la fecha prevista para ello sería el 7 de septiembre, fecha que se puede ampliar hasta el día 30 de septiembre, siempre que así lo soliciten los diferentes candidatos.
Esta web utiliza cookies tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre su navegación para poder mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, pudiendo deshabilitar esta opción desde su navegador.AceptoPolítica de Cookies
Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
Toda la actualidad
Disfruta de toda la actualidad del futbol sala femenino, y mantente al día sobres las ultimas noticias, resultados, y mucho mas.